Mostrando entradas con la etiqueta Paisajismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paisajismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de noviembre de 2010

Clorosis deficiencia de hierro

Amarillez de las hojas. Enfermedad muy común que casi todas las plantas padecen en alguna época de su vida.

Su causa principal es la carencia en la planta de ciertos microelementos, que se manifiesta por la amarillez de las hojas.

Es muy fácil de solucionar incorporando el Reverdeciente Asocoa

Normalmente la clorosis es debida a una carencia de magnesio y de hierro

Defciencias nutricionales
Cuando se desarrolla la raíz de la planta, ésta comienza a absorber nutrientes, pero cuando éstos son escasos se dan una serie de anomalías en el desarrollo de la planta, que dependen de la función que realiza el nutriente ausente, de la movilidad del nutriente, y de la etapa de crecimiento en que se encuentra la planta cuando se produce la deficiencia. Sin embargo, existe una serie de síntomas que pueden indicar que a la planta le ocurre este problema.

El primero de ellos es la clorosis o amarilleamiento, que se produce por una falta en el desarrollo de la clorofila y puede presentarse de forma aislada o generalizada en toda la planta. Cuando se produce, las hojas cloróticas varían su color del verde al amarillo o casi blanco. También existe otro tipo de clorosis, denominada intervenal, en la cual las venas de la hoja se mantiene verdes, mientras que el tejido intermedio de vuelve amarillo.

Por su parte, la necrosis consiste en la muerte del tejido, producida por el secamiento y decoloración de los órganos de la planta. Suele ser el resultado de un estado avanzado de clorosis y comienza por el ápice y el borde de las hojas viejas. Asimismo, la planta puede padecer enanismo, es decir, una reducción de la tasa de crecimiento, asociada a síntomas nutricionales. Por último, hay que hablar de la coloración anormal. Dependiendo del color que presente, se averiguará qué tipo de deficiencia nutricional padece la planta.

La clorosis férrica
La clorosis férrica no sólo se produce por la falta de nutrientes, sino que también tiene que ver con factores relacionados con el suelo, como la solubilidad del hierro, y con características físicas de la planta, es decir, su capacidad de absorción y transporte del alimento.

La deficiencia de hierro es una fuente de numerosas pérdidas económicas para los agricultores del mediterráneo, por lo que en la actualidad se están llevando a cabo numerosas investigaciones con el fin de determinar que capacidad poseen las plantas para resistir esa falta y cómo se podría suplir. Asimismo, se están estudiando nuevas vías para el control de la clorosis férrica, con el fin de que ésta no sea devastadora para los cultivos, y se están seleccionando los que sean capaces de soportarla con mayor facilidad.

El control de la deficiencia
De los elementos que las plantas y los cultivos requieren para su crecimiento y desarrollo, el hierro es el que debe presentarse en mayor cantidad. Además, éste trabaja en la producción de clorofila y por lo tanto es una parte esencial de la nutrición hidrocarbonada de la planta. Cuando se produce la clorosis, amarillean todas las hojas, interfiriendo en la fotosíntesis. Afecta principalmente a las que requieren suelos ácidos y crecen en medios alcalinos.

El control de esta patología consiste, principalmente, en la selección de los vegetales dependiendo de las características del suelo en que se van a plantar, con el fin de que ambos sean compatibles. Asimismo, es posible emplear agua de lluvia en el riego de las más susceptibles de padecer clorosis, así como acidificar el suelo antes o después de plantar.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Hierbas aromáticas y otras con aroma

Se usan en los jardines por su aroma y por su belleza como planta. Tenemos árboles, arbustos y herbáceas aromáticas.

Árboles aromáticos: El Naranjo amargo, el Limonero, la Mimosa... tienen flores muy olorosas. Las coníferas como Ciprés, Leylandi, Pinos,... huelen bien.

Arbustos aromáticos: Hay muchos: Rosal, Romero, Mirto, Hierbaluisa, Celinda, Lilo, Durillo, Laurel, diferentes trepadoras (Jazmín, Glicinia,...), etc.. Mira la lista.

Herbáceas: Geranios de olor, Jacinto, Narciso, Lavanda, Mejorana, Melisa, Menta, Albahaca, Orégano, Salvia, Santolina, Ajedrea, Tomillo,.... Son aromáticas y también pueden ser condimentarias y medicinales la mayoría de ellas.

Usos de las plantas aromáticas.

Aportan un olor agradable al aire de los jardines, patios, terrazas, interiores,... Todo jardín debería aprovechar esta deliciosa cualidad y dotar a los espacios de una dimensión más. El sentido del olfato es muy importante.

Repelentes de insectos.

La Lavanda ahuyenta las polillas de los armarios y los perfuma a la vez. Una naranja con clavos incrustados repele las moscas de la casa.

Artículo original de feminaactual.

El primer mes de verano de verdad

El primer mes de verano de verdad. Su jardín y balcón tienen todavía el alegre color verde de la primavera, pero están cada día más abigarrados. Aparte de unos cuantos trabajitos que aún le quedan por hacer, ahora también ha llegado la hora de disfrutar de todos los olores y colores nuevos, sentado al cálido solcito estival.

Información general

Quite con regularidad las malas hierbas, pero no sea demasiado riguroso al hacerlo, ya que las plantas de semillero del año anterior ahora ya han aparecido. Fíjese bien en lo que quita.

Las malas hierbas muy persistentes pueden eliminarse eventualmente con un herbicida selectivo. Hay algunos herbicidas que le dan el golpe de gracia a la planta si pulverizamos con ellos las hojas. Cuando los use, debe cubrir las otras plantas, ya que de otra manera también se morirán. Resulta práctico utilizar un trozo de plástico con un corte en el centro, por donde se sacan las malas hierbas (o plantas parásitas como el bambú). ¡Sea siempre moderado con este tipo de productos!

Mantenga las sendas y la terraza libres de malas hierbas y musgo.

Proporcione a los árboles jóvenes, arbustos medio en pie y rosales en pie una estaca fuerte, y controle regularmente las ataduras de fijación.

Entretanto proporcione también un apoyo a sus plantas vivaces de crecimiento alto; justo ahora aún puede acceder a ellas.

Elimine las flores marchitas y las cápsulas de por ejemplo el rododendro; hacerlo estimulará la formación de nuevos brotes.

Para una rica floración en la siguiente temporada de floración debe quitar también las flores marchitas, o incluso las vainas, de la glicina. No obstante si las vainas le parecen decorativas, puede dejar que cuelguen, conformándose entonces con una floración posterior algo menor. Si en su jardín suelen jugar niños, hay que quitar las vainas de todos modos, ya que son muy venenosas.

Controle cada semana, o casi mejor cada día, si hay caracoles o babosas en las plantas. Sobre todo sienten especial atracción por las hojitas tiernas; una hosta recién abierta en pleno esplendor, una espuela de caballero o una planta joven de semillero pueden ser devoradas en una noche.

Abone sus plantas de arriate.

También los arbustos (ornamentales) y setos desean recibir abono ahora. A las plantas que forman setos puede darles una dosis mayor, ya que al estar tan cerca una de otra están sujetas a más competencia y por tanto a un mayor uso de abono.

Deje que el follaje de los bulbos de floración primaveral se marchite del todo, antes de que arranque los bulbos de tulipanes y jacintos, por ejemplo. Las flores primaverales para crecer silvestres como campánulas gigantes, jacintos racimosos, crocus y narcisos se pueden dejar en el suelo después de que se hayan marchitado las hojas. Las hojas marchitas sólo se quitan cuando se sueltan por sí solas.

Los bulbos primaverales arrancados se dejan secar en un lugar abrigado, se les quita la tierra y se guardan en un lugar seco y oscuro.

Los rosales ya están ahora en plena floración; controle diariamente si tienen pulgones u otras enfermedades. Tome enseguida medidas la primera vez que observe algún bicho.

Quite las flores marchitas, tanto de sus rosales como de las plantas vivaces.

En caso de un tiempo bonito que perdure, debe regar sus arriates y todas las demás plantas semanalmente y durante largo rato. Una vez a la semana durante algunas horas funciona mejor que cada día un cuarto de hora.

Plantación

Las plantas cultivadas en macetas (las llamadas "plantas de contenedor") pueden plantarse durante todo el año.

Antes de plantar las plantas de contenedor, sumerja el cepellón en un cubo con agua, hasta que esté saturado. Fíjese bien: nunca plante en un suelo demasiado mojado.

Si no ha podido plantar rosales o arbustos en el otoño, todavía puede hacerlo ahora; los rosales florecerán en abundancia ya este verano.

Aunque sea un poco tarde, todavía está a tiempo para plantar al aire libre bulbos y tubérculos de floración estival. Hay una gran elección para complementar las plantas vivaces y anuales, como las conocidas dalias, begonias, cañas indias y gladiolos, pero también las variedades menos conocidas como la 'Hymenocallis Ismene' de un blanco muy especial, fresias, arlequina, aro, ranúnculo, ixia y las estrellas de Belén blancas, de floración muy larga.

Si todavía no ha sembrado, principios de junio es su última oportunidad, si es que este año aún quiere disfrutar de la floración exuberante de las plantas anuales. Siémbrelas directamente en el suelo al aire libre. Aquí cabe pensar en variedades de amapola, campánulas, aster, claveles y, no nos olvidemos, las plantas de semillas de crecimiento más alto como las diversas variedades de girasoles, malvas anuales, cosmos, siemprevivas y, seguramente una adquisición para cualquier arriate, hierbas como el eneldo, el hinojo y el anís.

Este mes es también adecuado para sembrar plantas de varios años como nomeolvides, arañuelas, bocas de dragón y campánulas. Se ofrecen a menudo como plantas anuales, pero dado que se reproducen solas, la mayoría de las veces las encontrará en su jardín al año siguiente.

Césped

Si antes en la temporada no ha tenido tiempo para cuidar su césped, hágalo ahora. Elimine del césped las zonas con hierba gruesa y vuélvalas a sembrar.

Controle si en su césped hay partes enfermas.

Si quiere un resultado rápido, saque en forma de cuadrado la parte dañada o fea, y ponga en ese lugar un tepe cortado a la medida.

Los trozos grandes con musgo pueden combatirse con sulfato de hierro.

Si hay musgo por todo el césped, entonces hay que rastrillarlo. Siembre adicionalmente con semillas de césped para lugares a la sombra.

El rastrillado resulta también un buen método para eliminar los restos de césped viejo y marchito. Fíjese en que nunca se dispone a trabajar con una máquina de rastrillado en un césped mojado, ya que esto causaría el efecto contrario.

Después del rastrillado y si es caso de la nueva siembra, se afirma el suelo con el rodillo.

Recorte los bordes; esto se hace mejor cuando el suelo está algo húmedo.

Ahora también tiene que volver a segar el césped con regularidad.

Para obtener el mejor resultado, es conveniente que proporcione abono a su césped mensualmente.

Si se forman charcos, o si algunas zonas están muy mojadas, pinche el suelo con una horquilla de jardín y muévala ligeramente de un lado a otro. De este modo el agua podrá drenarse más profundamente en el suelo.

En caso de un tiempo bonito que perdure, debe regar su césped con regularidad.

Plantas de cubeta

Dependiendo de dónde haya invernado, la Brugmansia ya puede florecer en junio. Ponga esta impresionante planta en una cubeta tan grande como sea posible, porque cuanto más espacio tengan las raíces, más generosa será su floración. Añada siempre un poco de arcilla o use tierra especial que retenga bien el agua.

Riegue diariamente todas las plantas de cubeta. En caso de un tiempo bonito que perdure incluso deberá regar varias veces al día.

Proporcione semanalmente a todas las plantas de cubeta y las plantas en macetas o jardineras un fertilizante líquido, o esparza un poco de abono en la tierra de maceta.

Principios de junio también es un buen momento para replantar sus cestas colgantes, o para complementarlas con plantas de verano. Piense también en combinaciones menos conocidas, como el pequeño rosal "the Fairy", hiedra o begonias colgantes, complementados con plantas estivales.

Llene las cestas colgantes con tierra de maceta de buena calidad, mezclándola adicionalmente con un poco de abono para plantas de cubeta.

Después de poner las plantas, hay que regar la cesta generosamente.

Dado que las cestas cuelgan, la evaporación es grande, y por tanto se deben regar o sumergir en agua diariamente.

En días muy calurosos hay que regar las cestas colgantes tanto por la mañana como por la noche.

Proporcione semanalmente una alimentación disuelta en el agua de riego; sobre todo las plantas anuales crecen muy rápido y por tanto necesitan muchos alimentos. Lo mismo vale también para las macetas y jardineras.

Poda

Se poda siempre durante un día nublado algo sombrío.

Junio es también el mes por excelencia para podar setos perennes (tejo, boj, aligustre, acebo y coníferas como tuya y C. leylandii). Pueden podarse hasta agosto, pero si los poda ahora los brotes jóvenes podrán desarrollarse mejor.

Si todavía no ha terminado la primera poda, como por ejemplo de las figuras de boj, ahora aún está a tiempo para hacerlo.

Lo mejor es podar los arbustos ornamentales florecientes enseguida después de la floración. Las plantas nuevas se podan una vez pasado el tercer año.

Los arbustitos de la retama se podan después de la floración hasta justo por encima de la madera vieja.

Elimine las ramas muertas de la hortensia.

Para conseguir una floración más larga o una segunda floración, y para una planta con un crecimiento frondoso, debe cortar las flores marchitas o incluso recortar la planta rigurosamente. Sobre todo en las diversas espuelas de caballero, la hierba gatera y las margaritas esto funciona de maravilla.

Huerto

Si su huerto ya está abonado, cavado, etc., desde principios de mayo y hasta mediados de julio puede empezar con la siembra de diversas hortalizas de verano.

Controle si hay malas hierbas en los fresales.

Proporcione semanalmente a los fresales (también a aquéllos que estén en una maceta) un fertilizante (en el agua de riego) con un alto contenido en potasa.

Ya se pueden cosechar las primeras fresas. Recójalas con el cáliz; así los frutos se conservarán mejor y se evitarán hongos en las plantas.

Los kiwis pueden plantarse desde mediados de mayo hasta finales de junio. Plante siempre una planta masculina entre como máximo 5 ó 6 plantas femeninas. La planta masculina, polinizante, debe ser podada después de la floración.

A finales de junio hay que despuntar el kiwi, de modo que se puedan desarrollar ramas laterales.

En el segundo año después de la plantación puede guiar los brotes laterales horizontalmente a lo largo de una celosía. De éstos se desarrollarán nuevos brotes laterales, que se recortan encima de la quinta hoja. Una rama fructífera se poda a la altura de la séptima hoja encima del fruto. Este proceso se debe repetir durante todo el verano.

Para obtener una rica cosecha de las variedades de Prunus como el almendro, el cerezo, el melocotonero y el ciruelo, lo mejor es aclarar ahora la cantidad de frutos.

En los perales elimine una posible segunda floración en mayo y junio. Esto previene una infección de fuego del peral (fuego bacteriano).

Controle semanalmente si sus manzanos tienen mildíu (brotes con polvo blanco). Podando de inmediato las partes afectadas, evitará la expansión de esta enfermedad fúngica.

Tan pronto como la floración de los manzanos ha terminado, hay moros en la costa: la avispilla de las hojas y la cecidomia quieren poner sus huevecitos en los botones florales. Las larvas se desarrollan con rapidez y dañan la manzana, la cual crecerá normal, aunque sí que será una manzana 'agusanada'. Hay que combatirlas de inmediato.

Si desea cosechar manzanas y peras sanas y bonitas, quite entonces con moderación los frutos que crecen demasiado cerca uno de otro.

En las variedades de Ribes como el grosellero (rojo), el grosellero espinoso y el grosellero negro cultivados como setos, apriete los brotes jóvenes tan pronto como éstos alcancen de 10 a 20 cm de largo. De este modo se detiene el fuerte crecimiento, por lo que se forman más botones florales para el próximo año.

Controle casi diariamente si hay orugas (de la avispilla de las hojas) en las variedades bacíferas. Son capaces de devorar todo el arbusto en un par de días.

Las hierbas pueden sembrarse ahora directamente en el suelo al aire libre. ¿No tiene un jardín de hierbas? No se preocupe, entonces siembre las hierbas entre las plantas de su arriate ornamental o en macetas o jardineras. Casi todas las hierbas tienen diversas aplicaciones, y dan una dimensión adicional a su arriate gracias a sus formas de hojas tan especiales.

Ahora todavía puede sembrar calabazas comunes y grandes. Deje que las semillas se hinchen previamente en un recipiente con agua templada. De este modo germinarán antes.

Tenga en cuenta que estas plantas exigen mucho espacio. Guiándolas hacia arriba en su arriate, por ejemplo a lo largo de palos o contra una valla o pérgola soleadas, ocuparán mucho menos espacio y harán que pueda disfrutar durante meses de esta hortaliza (ornamental) de cultivo propio.

Estanque

Deje el estanque y las plantas en paz en lo posible.

A finales de mayo o principios de junio se pueden volver a poner en el estanque las plantas flotantes no resistentes a las heladas.

Retire una posible explosión de lenteja de agua, con una pequeña red. Una cubierta de esta planta asfixiaría a las demás plantas acuáticas. Dé la vuelta a la red en el suelo y controle si no ha sacado también del agua a renacuajos o salamandras jóvenes; suelen asomar la cabeza por sí solos.

Rellene el estanque regularmente, en relación con la evaporación del agua. Hágalo en etapas, para que el agua del estanque no se enfríe demasiado.

Si el agua del estanque está turbia, debe controlar primero si hay suficientes plantas de oxígeno. Añadir pulgas acuáticas también suele dar un resultado rápido.

No se olvide de regar periódicamente las plantas en la orilla.

Para obtener un aspecto natural a lo largo de los bordes, la íride amarilla, la salicaria, juncos, helechos, hostas y la anea son una bonita elección. Estas plantas de pantano o de orilla se plantan de la misma manera que las plantas vivaces en el arriate.

Dentro de casa

Proporcione a sus plantas de interior semanalmente abono disuelto en el agua de riego.

Si la temperatura exterior sube, también sus plantas de interior necesitarán más agua.

Una azalea de interior puede podarse hasta la mitad tras la floración; después puede ponerla en un lugar soleado de su jardín.

Riegue con regularidad su amarilis, también aunque ya esté marchita.

Después de la floración también las plantas de interior, como el aro, inician un periodo latente; por eso necesitan menos agua.

Los suculentos (plantas crasas) comienzan en la primavera su periodo latente. Déles poca agua de modo que el suelo permanezca seco y suelto.

Después de mediados de mayo o a principios de junio, los bulbos y tubérculos estivales adelantados pueden ponerse fuera.

Lo mismo vale para las semillas estivales presembradas dentro.

miércoles, 27 de octubre de 2010

El paisajismo inglés

Las actuales concepciones paisajísticas están relacionadas de forma directa con la zona geográfica en la que comenzaron a definir sus particularidades.

Pero más allá de las especies florales o arbóreas que determinado clima obliga a proyectar dentro de un jardín, está la propia cultura y filosofía del lugar donde se origina la corriente del diseño. Así, un jardín oriental tendrá pocas líneas en común con uno de inspiración francesa.

En este caso, nos ocuparemos de desentramar las características de uno de los estilos más difundidos a lo largo y ancho del planeta: el jardín inglés. En general, podemos admitir la delicadeza racional con la que estas peculiares extensiones de terreno son planificadas. El control es un matiz que reina de forma sobreentendida: no quiere hacerse presente pero, en realidad, de él surgen el resto de elementos. En definitiva, el azar que sugiere es sólo apariencia.

El azar de lo estricto

El juego del artificio debe pasar por natural, por eso, una de las reglas es revestir de realidad aquellos componentes creados a propósito. Las ondulaciones intencionadas deben ser suaves para que provoquen la sensación de haber estado siempre ahí. Los jardines simulan relaciones estables entre las áreas huecas y los espacios cargados. Lo esencial es que el observador aprecie estas diferencias como innatas al parterre.

El eje inglés domina el territorio de un modo más sutil que su hermano francés porque los límites se vuelven irregulares pero perfectamente normales a nuestra percepción. Por otro lado, la especial sutiliza del eje que articula los jardines ingleses queda revelada con una simple mirada al horizonte: allí donde la vista se pierde, se proyectan elementos arquitectónicos que llegan hasta nuestra retina sirviéndola de colchón.

La figura de Capability Brown

El definitivo suprematismo de estos magníficos diseños verdes llega de la mano de Capability Brown: "el paisajismo inglés no busca paisajes exóticos sino mejorar el paisaje existente”. Las áreas eran proyectadas por una especie de 'deuda' con la naturaleza: el jardinero es capaz de mejorar el terreno y éste obedecerá las estipulaciones de su creador para revestirse de la belleza que le promete.

Uno de los ejemplos del afán regenerador de Capability Brown será la elaboración de un gran proyecto verde sobre las ruinas de los jardines de Wise. Con apenas cuatros elementos, Capability es capaz de transmitirnos una belleza ordenada. Los pilares arquitectónicos sobre los que se sustenta este vergel son un palacio, un puente, una columna conmemorativa y un templo gótico. El agua actuará como un elemento integrador de la flora y la piedra.

La omisión consciente de la intervención humana levanta ampollas en la sociedad de la época. La gran pregunta de sus coetáneos era que, si había que reformar un territorio, ¿por qué no dejar constancia firme de la mano del hombre? Al mismo tiempo, la invasión de la tecnología en infraestructuras como el ferrocarril y la multiplicación de los espacios verdes en el corazón de la urbe, exigías nuevos planteamientos.

Las bases del 'Landscape Gardering'

Un acontecimiento vendría a asentar el término 'Landscape Gardering' (jardín paisajístico). La decisión real de no habitar el londinense Regent’s Park, permitió su apertura al público general. Repton sería el encargado de diseñarlo y colocarlo en la primera línea de los paisajes modernos. Huyendo de las posiciones extremistas de otros jardineros como Wise o Capability, Repton pondría en práctica la conjunción de dos universos: el de los elementos constitutivos del parque y el de las formas y estructuras. El resultado, la vuelta al papel protagonista del jardinero en detrimento del arquitecto.

En la misma base, trabaja Jekyll, un jardinero inmerso en la primacía del elemento versus estructura. Destacar especialmente sus impresionantes 'cottages' ingleses, espacios vegetales donde el dominio lo ostenta el componente individual, no la proyección sobre la que se articula. La fantasía y el mundo de los sueños serían la mejor apuesta de otro maestro paisajístico: Girandin, un hombre que concibe el jardín como un espacio pintoresco que acumula sensaciones, paisajes y leyendas.

La entrada de las áreas verdes en las programaciones urbanísticas quiso trasladar el jardín privado a amplios terrenos de carácter público. Dos de los que mejor supieron llevar a la práctica dicha metamorfosis fueron Alphand y Barrilet. Hoy en día, podemos disfrutar de amplios jardines en casi cualquier urbe, pero en sus comienzos, el urbanismo verde era todo un reto. La unión entre ciudad y naturaleza concluyó finalmente en un matrimonio bien avenido

Artículo original de tusplantas.

martes, 26 de octubre de 2010

Elefantes hechos en el jardín

Si te gusta la jardinería y el arte paciencia para dedicar que tus plantas crezcan y alcancen la altura adecuada para hacer figuras como estos elefantes:.

Desde luego, es indudable que quien ha conseguido algo así es todo un experto en topiaria (poda ornamental).
Y tener un jardín muy grande para hacer estas figuras.

Via: videosydiversion

lunes, 25 de octubre de 2010

Sistemas de riego

El sistema de riego consta de una serie de componentes, los principales se citan a continuación. Sin embargo debe notarse que no necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, el conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego superficial, por aspersión, o por goteo.

Cuando decidimos poner en marcha un jardín en nuestra casa, a menudo nos encontramos con el problema de que no sabemos cómo regar las plantas. Existen diversos sistemas de riego, aparte del uso de la tradicional regadera. El trabajo de riego a mano garantiza que llegue el agua a todas las partes del parterre, sin embargo, es un trabajo engorroso en el caso de grandes superficies verdes.

Los sistemas mecánicos son mucho más cómodos, aunque tendremos que estudiar la ubicación de la salida del agua, para que no queden plantas sin agua. También tenemos que tener en cuenta que cada árbol, arbusto y flor necesita una cantidad específica de agua, que también varía dependiendo de la época del año, de la composición del suelo o de las condiciones climatológicas.

Los sistemas de riego más extendidos para el jardín
Uno de los métodos de riego mecánico más utilizado es el de aspersión. Es el sistema más habitual para cuidar el césped de piscinas y parques de las grandes ciudades.

La distribución de agua se hace mediante aspersores: estos pequeños aparatos mecánicos riegan mediante chorros, que suelen suministrar el agua de manera radial. Además, la aspersión dispone de la ventaja de que humedece mucho el ambiente, lo que favorece la transpiración de las plantas.

El problema de los aspersores es que gastan mucha agua y en un pequeño jardín no son muy rentables. Empapan de agua todas las plantas, y muchas de ellas pueden no necesitar tanta cantidad. El césped es el que mejor aprovecha la aspersión.

El riego a mano es otro de los más utilizados. Es el tradicional sistema de la regadera o de la manguera de agua, que distribuye el agua por las plantas una a una. Desde luego, es el mejor modo de mantener un jardín cuando éste tiene reducidas dimensiones, o bien, cuando tenemos algunas macetas con flores y plantas en la terraza de casa.

La regadera tiene la ventaja de imitar el agua de lluvia sobre las plantas. Muchas de ellas tienen las hojas muy grandes y acumulan en su superficie polvo que les impide transpirar.

Este sistema elimina la suciedad que se pueda acumular en las hojas, aunque también podemos recurrir a difusores con spray que rocíen directamente con agua la superficie. En el caso de que usemos turba, el riego directo a mano es el más adecuado.

Para asegurarnos de que el agua llega a todo el sustrato, introduciremos un dedo para comprobar la humedad. En la mayoría de las ocasiones es suficiente con mojar el tercio superior de la turba, porque el agua baja poco a poco hasta la parte inferior, humedeciendo todas las raíces.

El sistema por goteo suele ser bastante caro, aunque es muy cómodo y ahorra mucha agua. Al funcionar con temporizador, el riego se realiza sin necesidad de vigilancia y utilizando sólo el agua estrictamente necesaria. Con esta fórmula se riega con poca frecuencia (dos veces a la semana durante una o dos horas), pero con efectividad.

Cómo regar las plantas de interior:
Cuando tenemos plantas en casa, lo más normal es tenerlas en macetas. Para suministrar el agua necesaria un buen método es regar por abajo, o como se suele hacer habitualmente, poniendo un plato de agua bajo la maceta para que la planta absorba lo que necesite.

Con una hora, habrá satisfecho su sed, así que una vez finalizado este periodo, debemos retirar el plato. En el caso de ambientes secos en el hogar, el agua que se evapora del plato servirá para humedecer el ambiente.

El problema de las plantas de interior es que tienen menos luz. Por eso necesitan menos agua y es conveniente limitar el riego. Cuando observemos muestras de que necesitan agua, será entonces el mejor momento para hidratar las raíces.

Cuándo regar:
El mejor momento para cubrir las necesidades de las plantas se encuentra en las primeras horas de la mañana. Y también en verano, aunque la opinión más extendida considera que durante el estío es mejor regar por la tarde. Esta opción no es errónea, pero durante la noche el agua no se utiliza y permanece sin ser absorbida hasta las primeras horas del día.

Si disponemos de sistemas de riego mecánicos, la mejor solución es ponerlos en marcha antes de que amanezca, para que durante las primeras horas de la mañana las plantas vayan bebiendo poco a poco.

Ofrecer a las plantas el agua que necesitan:
Siempre tenemos que tener en cuenta que no siempre un riego frecuente y programado es lo que necesitan las plantas. Cada una tiene sus propias exigencias y, por eso, no podemos olvidarnos de las circunstancias y de las necesidades de cada ejemplar.

Conocer la calidad del suelo puede darnos pistas inequívocas del riego más adecuado para el jardín. Los suelos arenosos retienen menos agua que los de arcilla, así que necesitarán más riego. Como es obvio, el calor y el viento seca las plantas, por lo que requieren más agua, al igual que las plantas grandes tienen mayores necesidades que las pequeñas o las que acaban de germinar.

El jardín rústico

El contacto con la naturaleza es una de las inquietudes del hombre moderno.

Las prisas y la contaminación de la gran ciudad nos hacen apreciar cada vez más la belleza de los entornos naturales, por eso intentamos acercarlo a nuestras casas mediante las agradecidas plantas.

Un buen modo de aproximar la frescura de la campiña al hogar es proyectar en nuestra parcela un jardín rústico.

Aunque no todos los paisajistas se ponen de acuerdo a la hora de definir este tipo de jardín, la mayoría coinciden en que lo rural y lo autóctono han de estar presentes como características básicas.

La idea principal que nos ha de rondar por la cabeza cuando nos pongamos a diseñar es plantearnos un espacio libre, parecido a la estampa que encontraríamos en el campo. Por eso lo autóctono es imprescindible. La paisajista Teresa del Pozo, de Mundojardín, considera que es fundamental que nuestro jardín "no provoque una distorsión con el paisaje". De ahí que nos proponga recurrir a materiales de la misma zona donde nos encontremos: piedra, madera, especies vegetales...

El especialista Juan Luis Ruiz Dyezma prefiere hablar de jardín silvestre. "Últimamente se tiende en paisajismo a llamarle así en lugar de rústico, ya que parece un adjetivo más preciso". Denominaciones aparte, Dyezma parece coincidir en que "se trata de un diseño basado totalmente en el paisaje circundante natural". De la misma manera se pronuncian desde Arte y Paisajes Urbanos: "este tipo de jardín viene condicionado por factores externos, como la vivienda adjunta o el paisaje que hay alrededor de la parcela. Normalmente son casas de campo o alejadas de grandes urbes".

Materiales y especies
Parece lógico que, si la idea es crear un jardín a imagen y semejanza del paisaje colindante, las plantas y materiales que utilizaremos en el proyecto tendrán que partir del entorno que rodea a la casa. "Se suele recurrir a especies autóctonas, con variedad de colores y olores, procedentes y aclimatadas a la zona", puntualizan desde Arte y Paisajes Urbanos. "Asimismo es frecuente emplear accesorios como piedra o madera. Materiales que sean o imiten las materias primas que nos podemos encontrar en la naturaleza, y donde la mano del hombre las haya modificado por medios artesanos.

Suelos, paseos y muros suelen ser cuidados para que estén acordes con el entorno. Fuentes, huertos, decoración con aperos, útiles agrícolas, suelen quedar muy integrados en este tipo de jardines".

Teresa del Pozo, de Mundojardín, nos propone un ejemplo que bebe de nuestra propia Historia. "Los jardines monacales son especialmente rústicos y rurales porque combinan especies autóctonas, hortalizas y variedades medicinales".

La especialista nos propone crear setos con santolina o cualquier otra planta aromática, y cubrir el interior de flores y tomateras emparradas. "Los huertos no siempre están en bancales: una tomatera entre flores puede ser una idea innovadora, que combina lo bello y lo rústico".

La paisajista nos cuenta que fueron "los romanos los que comenzaron a poner en práctica el jardín rústico, que combina la belleza de la naturaleza con su utilidad. Las enormes villas romanas incluían jardines con pequeñas explotaciones agrícolas. También los árabes desarrollaron este tipo de jardín, al incluir naranjos.

Los frutales no pueden faltar en el jardín rústico".

El paisajista Juan Luis Ruiz Dyezma añade que se suele desechar el césped: se recurre a "praderas con flores y demás hierbas de prados, adaptados a cada clima y región". "La relación proporcional entre hoja caduca y perenne", propone, "cambia a favor de la caduca. La perenne pasa a representar un 25%, permitiendo que, con la caída de las hojas, el jardín nos muestre las cuatro estaciones con todo su esplendor".

El jardín rústico, por tanto, varía dependiendo de la localización geográfica. Este tipo de diseño en Asturias o Galicia podría incorporar praderas, debido al tipo de paisaje colindante, ofreciendo una estampa más verde y agreste, sin embargo, no sería igual en Andalucía o Extremadura, donde podemos recurrir a los olivos y arbustos medicinales, resultando un paisaje luminoso, austero y aromático.

Ordenación: dale forma al jardín
Si por algo se caracteriza el jardín rústico es por la ausencia de forma. O, cuanto menos, aparentarlo.

No existe orden ni equilibrio, ha de ser tan caprichoso como lo es la propia naturaleza. "Deben ser jardines abiertos, amplios, donde el usuario se encuentre cómodo y en el que pueda realizar las actividades propias de los medios rurales: paseo, labores de jardinería y huerto, descanso...", nos proponen desde Arte y Paisajes Urbanos.

"Se busca que el mantenimiento sea mínimo, huyendo de parterres geométricos o zonas delimitadas por medios artificiales".

Por parte de Mundojardín, Teresa del Pozo apuesta por una ligera "ordenación ortogonal, eminentemente práctica", para los rústicos, pero con más "curvas, juegos, formas caprichosas, más libre" en lo que ella denomina un "jardín silvestre".

El especialista Juan Luis Ruiz Dyezma nos propone "curvas suaves, nunca sinuosas que puedan inspirar artificialidad. La distribución de espacios no ha de proyectar estancias geométricas, sino desordenadas e informales".

Otro de los puntos claves es el cromatismo que desprenden las variedades vegetales elegidas. Dyezma nos propone armonía en el color y evitar contrastes: "cuando en la gama cromática de las flores sólo se utiliza un color, en todas sus tonalidades, se crean unos efectos muy sutiles que personalmente me encantan. Por ejemplo, el amarillo: todas las flores en amarillo seco, amarillo yema, amarillo pálido, etc".

Trabajos de mantenimiento
Puede parecer que un jardín rústico apenas requiere trabajo. Y, en principio, así debería ser, ya que el objetivo es que se mantenga por sí mismo, al igual que se mantiene el paisaje de los alrededores.

Sin embargo, en la práctica, no resulta tan fácil dejar nuestro jardín a su libre albedrío, ya que enseguida se puede desmandar. Teresa del Pozo explica que "es necesario delimitar las plantaciones y evitar que se coman las unas a las otras". "Planificar bien un jardín rústico o silvestre es complicado", admite.

Juan Luis Ruiz Dyezma afirma que "aquí no existen podas, salvo de limpieza: nunca trataremos de dar forma a los elementos vegetales".

Es fundamental, por tanto, controlar el crecimiento de las plantas, pero no organizarlo ni darle una estética diferente de la que les corresponde. Por su parte, los rústicos hortícolas exigen mayor cantidad de atenciones, debido a las necesidades propias de los cultivos.

Respecto al riego, Del Pozo añade que "los dos primeros años tendremos que regar bastante, aunque poco a poco iremos reduciendo los recursos, a medida que sea capaz de mantenerse por sí mismo gracias al agua de las lluvias".

Nota: Articulo extraído de internet

La poda de otoño

l otoño no es la época más adecuada para podar las plantas. Los expertos coinciden en que, en general, a finales del invierno y principios de primavera encontramos el momento idóneo para llevar a cabo esta tarea.

Sin embargo, existen algunas especies que agradecen unos retoques en este tiempo, justo cuando comienzan a bajar las temperaturas y se reducen las horas de luz. Es el caso de los setos y los árboles y arbustos de hoja caduca.

Aunque en estos meses hemos de dar al césped lo que será el último corte hasta febrero, así como realizar podas de limpieza o de vaciado en rosales arbustivos, en general cortar ahora supone algunos inconvenientes.

Las heridas que infringimos a la planta la convierten en víctima perfecta para los hongos, que disfrutan con el caldo de cultivo que trae la humedad de las lluvias.

Por otra parte, se estimula la aparición de brotes nuevos, que serían incapaces de soportar un invierno muy frío, por eso generalmente estos trabajos se suelen retrasar hasta primavera. No obstante, existen algunas especies que eventualmente pueden agradecer una poda, ya sea ornamental, de vaciado o limpieza.

Es el caso de los setos y arbustos más jóvenes, que en noviembre deben recortarse por última vez hasta mayo. "La topiaria consiste en ofrecer una forma ornamental a las especies arbustivas", nos explica el paisajista y jardinero Juan Luís Ruiz de Dyezma. "En este caso hay que podar tres veces al año: en otoño (noviembre), primavera (mayo) y verano (agosto)". Por ejemplo, en otoño se podarían el boj, el aligustre o el evónibus.

Descargando los árboles caducos

La poda de vaciado sirve para que el aire y la luz lleguen sin dificultad a la mata.

Las especies caducas ahora están más libres de follaje, lo que permite distinguir bien las ramas y proceder sin problemas. Nuestro experto, Juan Luís Ruiz de Dyezma, considera que éste es un buen modo de corregir las malas podas, aunque no es necesario si esta tarea se efectúa correctamente.

"Un poco más adelante, a finales de otoño o principios de diciembre es buen momento para recortar frutales y árboles de sombra, tanto en poda de limpieza como de formación", asegura Ruiz de Dyezma.

Por su parte, los arbustos ornamentales con bayas (berberís, cotoneaster, espino de fuego) no se recortarán hasta que sus frutos no hayan caído (normalmente en febrero).

Asimismo, reduciremos el espesor de rosales arbustivos y trepadores, retiraremos sus flores marchitas y quitaremos ramas y hojas enfermas. Ruíz de Dyezma puntualiza: "en los lugares donde en invierno baja la temperatura de -5 ºC, con las rosas es mejor esperar hasta febrero porque las heladas queman las heridas y crean 'nidos' ideales para huevas de insectos y larvas en la primavera".

Cómo hacerlo

El paisajista Juan Luís Ruiz de Dyezma nos ofrece algunas claves para no equivocarnos a la hora de ejecutar esta tarea:

Nunca podaremos un día que haya llovido ni estando las hojas mojadas.
Cualquier hora del día es óptima para podar, aunque es mejor proceder a mediodía, momento en el que ya se han evaporado las gotitas de agua del rocío. La humedad presente en las heridas del corte puede fomentar la aparición de hongos.

Como precaución, especialmente en el caso de los setos, pulverizaremos un fungicida.

Normalmente los setos se rematan en ángulo recto, ofreciendo una forma geométrica de cubo. En estos casos, podaremos dejando más ancha la parte baja que la alta. Aunque la silueta no quede del todo recta, así evitaremos que los setos se pelen por debajo, ya que de este modo la planta recibe luz de forma uniforme.

viernes, 22 de octubre de 2010

Consejos de paisajismo

Consejos de paisajismo para espacios reducidos actualmente los espacios tienden a reducirse, por eso suele preocuparnos el lograr aprovecharlo de una manera eficiente.

En estos casos, siempre es aconsejable recurrir a un profesional del paisaje, que sabrá planificar ese espacio tamizado por un estilo ajardinado y una distribución práctica del mismo.

Para las personas aficionadas que deseen realizar su propio jardín, recomendamos que no se asusten por pequeño que éste sea. En el mínimo espacio se pueden obtener resultados sorprendentes sin dejar de ser sensatos. Suele ser un obstáculo muy frecuente el pensar "total, en estos 20 metros ¿qué voy hacer? Lo dejo solado y ya está".

Evidentemente es una solución tan cómoda como antiestética, pues nunca, por vistoso que sea un suelo, se puede igualar a la belleza de un pequeño trozo ajardinado y demuestra, por parte de quien toma esa decisión, que no le gusta vivir en contacto con la naturaleza.

Una vez que sepamos las posibilidades que tenemos, nos pondremos manos a la obra teniendo en cuenta que en este reportaje vamos a aconsejar cómo sacar mayor partido a un espacio reducido y que no se trata de ofrecer consejos de diseño de tal espacio.

Las plantas de colores claros (glaucos, grises, áureos, variegados...) dan sensación óptica de mayor espacio ya que los colores claros reflejan más la luz y de manera más clara que los verdes.

La misma sensación la encontramos con los vegetales de hojas pequeñitas, que suscitan un efecto 'psicológico' de lejanía, lo contrario que las especies con hojas grandes, que ahogan la sensación de espacio vital.

Intentaremos crear distintas zonas, aunque sean muy reducidas, pues ópticamente provocan mayor sensación de conjunto que dejar una zona unificada o bien diáfana, donde la vista pierde la percepción real del espacio comparativo.

De todos es sabido que, cuando comenzamos a amueblar una habitación vacía (que nos parecía pequeña) es cuando nos damos cuenta de sus dimensiones reales.
En pequeñas porciones de terreno, no utilizaremos césped y, si lo hacemos, será en zonas muy puntuales.

Si creamos parterres nunca serán rectos (romos), sino terminados en picos (trapezoidales) o en forma de óvalos y elipses.
La creación de desniveles no es un truco óptico para dar sensación de amplitud a la vista, es que realmente se agrandan unos metros la superficie.

Recurrir a los desconocidos y encantadores trampantojos también es buena idea. Se trata de pinturas en la pared o muro de un patio o jardín que, como su propio nombre indica es "una trampa al ojo", creando falsas perspectivas de profundidad o lejanía.
En cuanto a los objetos decorativos, se deben utilizar con suma precaución: sólo los justos y nunca pequeños. Es mejor decantarnos por pocos y de un tamaño normal, tampoco excesivamente grande, a varios diminutos que ni se luzcan y enturbien el jardín creando la sensación de 'Feria de miniaturas'.

Los elementos sonoros, como juegos de agua (fuente de pared, un pequeño surtidor), campanillas por los árboles, plantas sonoras como el bambú, etc, proporcionan bienestar debido a la sensación espiritual de 'espacio vital' a través del oído.

Si se trata de un patio, nunca pintaremos sus tapias o muros de colores agresivos, sino que optaremos por tonos neutros y blancos sucios, como marfil, algodón, blanco ensabanado, blanco roto, cáscara de huevo, blanco arena, etc. No es buena idea llenar las paredes con los tan recurrentes platos de cerámica, faroles de pared, maceteros, etc.

lunes, 18 de octubre de 2010

Que es y cómo hacer tu propio compost

El compost se forma por la conversión de desechos orgánicos en un producto rico en humus, que se usa para mejorar la tierra del jardín. Las bacterias, los hongos y otros organismos del suelo son los encargados de este proceso.

Por "desechos orgánicos" entendemos residuos vegetales del jardín y orgánicos de la basura como hojas, ramitas de árboles y arbustos, flores marchitas, hierba cortada, hojas de té, posos del café, y cáscaras de frutas, verduras o huevos, entre otras cosas.

El compost estimula la vida en el suelo, por lo que los restos de plantas se descomponen antes. Además, hará que la tierra esté más suelta y que las plantas crezcan mejor. También será más fácil de labrar y tardará más en secarse.

Consejos para un compostaje perfecto

Haz uso de un sólido contenedor para compost o de un depósito casero hecho de madera y tela metálica.

Procura colocarlo en un lugar adecuado, preferiblemente a media sombra. No lo sitúes a campo abierto (demasiada agua) ni debajo de un tejadillo (demasiado poca agua), sino, por ejemplo, bajo un árbol.

Establece una buena proporción del material que quieres convertir en compost. La relación de residuos verdes, como hojas y desechos de verdura, con los materiales gruesos, como ramas desmenuzadas, debe ser de 3:1 aproximadamente.

Ten en cuenta que no todos los materiales, por ejemplo la hierba cortada, se convierten en compost con la misma rapidez.

Haz una capa en el contenedor de unos 25 cm. Desmenuza el material más grueso y mézclalo con el resto. Pasados algunos meses hay que invertir las capas de modo que la parte inferior quede arriba.

Añade también algo de cal: esto acelera el proceso e impide que el material se acidifique.

Usa un producto especial de compostaje. Contiene una fuente natural de nitrógeno y cal de algas marinas, que estimula la actividad de las bacterias y acelera así el proceso.

Cómo usar el compost
Al cabo de aproximadamente seis meses podrás extender el compost. La mejor época para hacerlo es en marzo y abril; en el caso de tierra arcillosa compacta se prefiere el otoño. Pon una capita por año con un grosor de 1,5 cm. En jardines ornamentales y huertos se puede usar constantemente como abono y como medio para mejorar la calidad de la tierra. Para hacer tierra de maceta fértil, lo mejor es mezclar el compost mitad y mitad con tierra de jardín.



El compost es el humus obtenido de manera artificial por descomposición bioquímica (fermentación) de residuos orgánicos. Los residuos orgánicos son restos de plantas y animales.

El compost se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver abono), aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos. Lo estudió el químico alemán Justus von Liebig.

Además de su utilidad directa, el compost implica una solución estratégica y ambientalmente aceptable a la problemática planteada por las grandes concentraciones urbanas (y sus residuos sólidos orgánicos domiciliarios), las explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas cuyos residuos orgánicos deben ser tratados. El compostaje es una tecnología alternativa a otras que no siempre se llevan bien con los recursos naturales y el medio ambiente, y que además tienen un costo elevado.

El compost es un producto concentrado que debe ser mezclado con el suelo u otros ingredientes antes de su uso. El porcentaje máximo de compost en la mezcla está alrededor del 30% y varía en función de su uso posterior. En paisajismo y jardinería, por ejemplo, puede ser usado de forma directa como cobertura para el suelo. En cualquier caso, al igual que el propio suelo, no debe apilarse sobre los troncos de árboles y arbustos ya que esta práctica favorece la proliferación del daño por insectos. El compost mejora la estructura del suelo, incrementa la cantidad de materia orgánica y proporciona nutrientes. Biodegradación es la manera en que la materia orgánica es reciclada por el ambiente.

En realidad, compost es el nombre común del humus; éste proviene de la descomposición de materias orgánicas. Esta descomposición es llevada a cabo principalmente por microbios, aunque algunos animales como lombrices y hormigas contribuyen al proceso. La descomposición ocurre de forma natural en la mayoría de los ambientes excepto aquellos más hostiles como desiertos muy áridos etc. que impiden que los microbios y otros agentes de descomposición se desarrollen.

El compostaje es el proceso de descomposición controlada de la materia orgánica. En lugar de permitir que el proceso suceda de forma lenta en la propia naturaleza, puede prepararse un entorno con las condiciones óptimas para que los agentes de la descomposición proliferen. Estas condiciones incluyen una mezcla correcta de carbono, nitrógeno, oxígeno y agua. Si alguno de estos elementos faltara el proceso sucedería igualmente, pero de forma más lenta y quizá desagradable por la existencia de microbios anaerobios que producen olores desagradables.

1. Agentes de la descomposición
La construcción de pilas para el compostaje tiene como objetivo la generación de un entorno apropiado para el ecosistema de descomposición. El entorno no sólo mantiene a los agentes de la descomposición, sino también a otros que se alimentan de ellos. Los residuos de todos ellos pasan a formar parte del compost. Los agentes más efectivos de la descomposición son las bacterias y otros microorganismos. También desempeñan un importante papel los hongos, protozoos y actinobacterias (o actinomycetes, aquellas que se observan en forma de blancos filamentos en la materia en descomposición). Ya a nivel macroscópico se encuentran las lombrices de tierra, hormigas, caracoles, babosas, milpiés, cochinillas, etc. que consumen y degradan la materia orgánica.

2. Ingredientes del compost
Cualquier material biodegradable podría transformarse en compost una vez transcurrido el tiempo suficiente. Sin embargo, no todos son apropiados para el proceso de compostaje tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no se alcanza una temperatura suficientemente alta (y en los sistemas pequeños es difícil conseguirla) los patógenos no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, los estiércoles, basuras y restos animales deben ser tratados en plantas específicas de alto rendimiento y sistemas termofílicos. Las plantas específicas utilizan sistemas más complejos gestionados de forma técnica y profesionalizada que permiten hacer del compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y ambientalmente correcto para reciclar estiércoles, subproductos y grasas alimentarias, lodos de depuradotas etc. El compostaje también se usa para degradar hidrocarburos del petróleo y otros compuestos tóxicos y conseguir su reciclaje. Este tipo de utilización es conocida como bioremediación.

El compostaje más rápido tiene lugar cuando hay una relación (en seco) carbono-nitrógeno de entre 25 a 1 y 30 a 1, es decir, que haya 30 veces más carbono que nitrógeno. Por eso muchas veces se mezclan distintos componentes de distintas ratio C/N. Los recortes de césped tienen una ratio 19 a 1 y las hojas secas 55 a 1. Si se mezclan a partes iguales se obtiene un materia prima óptima. También es necesaria la presencia de celulosa (fuentes de carbono) que las bacterias transforman en azúcares y calor, así como las proteínas (fuentes de nitrógeno) que permiten el desarrollo de las bacterias.

Son fuentes de carbono la paja y hojas secas, astillas y serrín, y algunos tipos de papel y cartón sin tintas.
Son fuentes de nitrógeno: materia vegetal verde (residuos de cosecha, césped, ramas), estiércol, peladuras de frutas y verduras, algas, posos de café, etc.
El guano (estiércol de ave) proporcio qna mucho nitrógeno y poco carbono. El estiércol de caballo ambas. El de vacas y ovejas tiene las desventaja de que aumenta menos la temperatura, con lo que el tiempo de proceso es mayor. Cuando no pueden hacerse cálculos exactos sobre los contenidos y porcentajes de materia a mezclar es conveniente hacer aproximaciones. A veces se prefiere mezclar mitad y mitad de una fuente de nitrógeno y otra de carbono. Una buena mezcla facilita el proceso, pero también pueden disponerse ambas fuentes de forma alternada en capas de 15 cm. de grosor. Aunque esta separación ralentiza el compostaje, permite controlar mejor de forma sencilla la mezcla de cantidades. Los restos de comida grasienta, carnes, lácteos y huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. La cáscara de huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes para el suelo y el compost a pesar de que tarda más de un año en descomponerse.

3. Técnicas de compostaje
Esencialmente hay dos métodos para el compostaje aeróbico:
Activo o caliente, que permite el desarrollo de las bacterias más activas, mata la mayoría de patógenos y gérmenes, y produce compost útil de forma rápida.
pasivo o frío, que deja a la naturaleza seguir su ritmo y mantiene latentes gérmenes y patógenos en la pila.
La mayoría de plantas industriales y comerciales de compostaje utilizan procesos activos, porque garantizan productos de mejor calidad en el plazo menor. El mayor grado de control y, por tanto, la mayor calidad, suele conseguirse compostando en un recipiente cerrado con un control y ajuste continuo de temperatura, flujo de aire, humedad, entre otros parámetros. El compostaje casero es más variado, fluctuando entre técnicas extremadamente pasivas (dejar todo en un rincón esperando a que se produzca el compost) hasta técnicas activas propias de una industria. Algunos utilizan productos desodorantes, aunque una pila bien mantenida raramente produce malos olores.

4. Microbios y calentamiento de la pila
Una pila de compost efectiva debe estar tan húmeda como una esponja escurrida. Ese grado de humedad es el suficiente para que exista vida en la pila de compost y las bacterias puedan realizar su función. Las bacterias y otros microorganismos se clasifican en grupos en función de cuál es su temperatura ideal y cuánto calor generan en su metabolismo. Las bacterias mesofílicas requieren temperaturas moderadas, entre 20 y 40 ºC. Conforme descomponen la materia orgánica generan calor. Lógicamente es la zona interna de la pila la que más se calienta. Las pilas de compost deben tener, al menos, 1 m de ancho por 1 m de alto y la longitud que sea posible. Así se consigue que el propio material aisle el calor generado. La temperatura ideal está alrededor de los 60 ºC. Así la mayoría de patógenos y semillas ideseadas mueren a la par que se genera un ambiente ideal para las bacterias termofílicas, que son los más rápidos agentes de la descomposición. De hecho, el centro de la pila debería estar caliente, tanto como para incluso quemar al tocarlo con la mano. Si esto no sucede, puede estar pasando alguna de las siguientes cosas:

Hay demasiada humedad en la pila por lo que se reduce la cantidad de oxígeno disponible para las bacterias.
La pila está muy seca y las bacterias no disponen de la humedad necesaria para vivir y reproducirse.
No hay suficientes proteínas (material rico en nitrógeno)
La solución suele pasar por la adición de material o el volteo de la pila para que se airee. Dependiendo del ritmo de producción de compost deseado la pila puede ser volteada más veces para llevar a la zona interna el material de las capas externas y viceversa, a la vez que se airea la mezcla. La adición de agua puede hacerse en ese mismo momento, contribuyendo a mantener un nivel correcto de humedad. Un indicador de que ha llegado el momento del volteo es el descenso de la temperatura debido a que las bacterias del centro de la pila (las más activas) han consumido toda su fuente de alimentación. Llega un momento en que la temperatura deja de subir incluso inmediatamente después de que la pila haya sido removida. Eso indica que ya no es necesario voltearla más. Finalmente todo el material será homogéneo, de color marrón oscuro y sin nigún parecido con el producto inicial. Entonces está listo para ser usado. Aún así hay quien prefiere dejarlo madurar incluso un año más en la creencia de que los beneficios del compost así producido serán más duraderos.

5. Otros ingredientes
A veces se añaden otros ingredientes y activadores al compost. Espolvorear cal en pequeñas cantidades puede controlar la aparición de un grado de acidez excesiva que reduzca el ritmo de fermentación. Las algas proporcionan importantes micronutrientes. La roca pulverizada proporciona minerales, al contrario que la arcilla.

La fracción de estiércol puede provenir de heces humanas. No obstante, el riesgo de que no se alcancen temperaturas suficientemente altas para eliminar los patógenos hace que no suelan utilizarse en cultivos alimentarios. Aún así pueden ser útiles para el abonado de árboles, jardines, etc.

6. Compostaje con lombrices
Se puede obtener vermicompost como producto de excreción de la lombríz californiana. Este organismo se alimenta de residuos orgánicos y luego los transforma en un producto de alto contenido proteico utilizado para fertilizar o enriquecer la tierra como medio de cultivo. Existe una actividad llamada lombricultura, que trata las condiciones de cria, reproducción y supervivencia de estas lombrices. Incluso existe un mercado mundial para comercializarlas.

sábado, 16 de octubre de 2010

Glosario de las plantas

Glosario de las plantas

ABONAR: Aumentar la riqueza nutritiva de la tierra para el buen alimento de las plantas.

ACAULE: planta que carece de tallo o que lo tiene muy corto.

ÁCIDA ( tierra ): se llama así al compost que tiene un pH inferior a 7.

ANUAL: Vegetal cuyo período vegetativo dura menos de un año.

BAYA: fruto carnoso con semillas rodeadas de materia pulposa y sin hueso, frecuentemente comestible, como la Uva.

BRÁCTEA: órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinto por su forma, tamaño, consistencia y color de las hojas normales. A veces son de color intenso como la Flor de Pascua.

BULBO: Yema subterránea con forma esférica/oval. Del centro emerge un tallo que brota y es llamado el tallo del bulbo; de este tallo parten las hojas y flores.

BULBILLO: diminutivo de bulbo, se usa para designar a los que nacen en la axila de un catafilo del bulbo madre.

CADUCA: planta que pierde las hojas al final de la temporada de crecimiento.

CAPÍTULOS: grupitos en el extremo de un pedunculo común.

CATAFILO: "Hoya" engrosada de los bulbos.

CIMARRON: Planta procedente de un cultivo que se reproduce de forma natural fuera de los mismos.

COMPOST: Restos de plantas descompuestos mezclados con tierra y otros ingredientes utilizado para el cultivo de las plantas.

COMPUESTO: Órgano que no es simple, como las hojas con varios foliolos.

CHUPÓN: Vástago que brota del tronco, raíces o ramas de los árboles y arbustos que le reducen el fructificar.

DESPUNTAR: Suprimir el último extremo de los brotes encrecimiento.

ENMENDAR: Añadir estiércol a la tierra vieja para darle alimento antes de volver a plantar. Es conveniente hacerlo una vez alaño, en otoño, para que las lluvias del invierno mezclen las sustancias.

EPIFITA: planta aérea que vive por encima del suelo, sobre ramas o rocas.

ESPATA: Especie de envuelta que rodea la inflorescencia (p.e. spathiphyllum, zantedeschia).

ESPECIE: Grupo de plantas con caracteres propios. Es una subdivisión del género.

ESQUEJE: Trozo de planta utilizado para obtener una nueva planta completa.

ESTIÉRCOL: Es el abono orgánico de excrementos descompuestosde animales (caballo, vaca,paloma y gallina)

ESTIGMA: parte superior del órgano reproductor femenino de la flor sobre el cual se deposita el polen.

FAMILIA: Unidad sistemática que comprende un conjunto de genéros.

FERTILIZACION: Operación de enriquecer la tierra con estiércol.

FERTILIZANTE: Producto para que la tierra dé abundantes frutos.

FORZAR: adelantar la floración de algunas plantas mediante sistemas especializados, como luz y calor.


GÉNERO: Término botánico que identifica a las plantas de especies próximas.

HELIÓFILA: que ama la luz.

HERBÁCEO: Sin leño, de la consistencia de la hierba.

HIBRIDO: que proviene del cruce de dos especies o géneros distintos.

IMPARIPINADAS: se dice de las hojas pinnadas cuyo raquis termina en un foliolo por lo que el número total de foliolos es impar, como en el Rosal.

INFLORESCENCIA: Sistema de ramificación que se resuelve en flores. Por ej. las flores de las Hortensias.

LANCEOLADA: hoja con forma de lanza

LEÑOSO: Que tiene consistencia de madera.

MÁCULA: Mancha de las hojas y flores.

MESTO: Híbrido.

NUDO: Parte del tallo donde nacen las ramas o las hojas.

PERENNE: Planta que dura más de dos años y según el clima se seca o no.

pH: graduación con que se mide la alcalinidad o acidez del suelo.

PINNADAS: dicese de la nervación de las hojas cuyos nervios secundarios se disponen como las barbas de una pluma.

PLÁNTULA: planta joven procedente de un semillero.

RETOÑOS: Brotes al pie de la planta madre. También se les llama hijuelos.

RIZOMA: Tallo subterráneo con varias yemas que tienen un crecimiento horizontal ( Canna, Zantedeschia, Agapanthus, Dalia, Cyclamen, Ranunculo y otras).

SARMENTOSO: de tallos finos y alargados.

SISTEMICO: que penetra en el planta y se extiende por la savia.

VARIEGADA: Hoja con puntos o manchas de colores que contrastan entre sí.

VIVAZ: Vegetal que vive más de un año, pero cuya parte aérea se seca cada año.

viernes, 15 de octubre de 2010

Trucos de Jardineria y Plantas

Trucos de Jardineria y Plantas

MAS VIDA PARA LOS CACTUS
Para que tengan más vida nuestros cactus, los plantaremos, a ser posible, con otras plantas de características similares y en tiestos con poco fondo. Echaremos abono líquido una vez de cada dos que reguemos, siempre cuando no haya sol.

LIMPIEZA DE PLANTAS CON POLVO
Cuando las plantas empiezan a coger polvo, en el caso de las plantas con espinas o de las que tienen las hojas llenas de pelos, usaremos una brocha para quitar el polvo fácilmente. En el caso de las plantas grandes con espinas, ducharemos el tallo manteniendo al resguardo del agua el tiesto cubriéndolo con un plástico bien cerrado.

LIMPIAR FLORES SECAS
Para limpiar esas flores que se han secado haremos los siguiente: pondremos en un cazo agua hirviendo con bicarbonato, cuando veamos que la solución se haya diluido del todo las introduciremos dentro del agua durante 10 minutos. Después las dejaremos secar al aire libre.

FLORACION DE BULBOS
Si queremos que los bulbos de primavera florezcan en verano, otoño o invierno los meteremos en el frigorífico o en su defecto en un lugar frío y que carezca de luz. Sacaremos los bulbos pasados 30 días y los pondremos en un lugar cálido y luminoso. Comprobaremos que pasada 1 ó 2 semanas florecerán como si fuera en primavera.


AIREAR LAS RAICES
Conviene airear la tierra de vez en cuando para que las raíces puedan respirar y oxigenarse.

HELECHOS VERDES
Si vemos que el color verdoso de los helechos se va perdiendo, lo recuperaremos colocando cada semana un cubito de hielo sobre la tierra.

REPELE GUSANOS
Con posos de café u hojas de té podrás evitar a los gusanos.

PLANTAR ESQUEJES DE GERANIO
Si machacamos la punta del esqueje que entra en la tierra y enterramos alpiste junto al esqueje, el geranio tendrá más oportunidades de florecer. Para que florezcan antes, plantaremos los geranios en tiestos pequeños.

ELIMINAR LOS PULGONES
Se eliminan fácilmente los pulgones echando ceniza de cigarrillos, serrín o cal sobre la tierra.

CUIDADO DE LAS PLANTAS CONTRA LAS HORMIGAS
Para acabar con las hormigas que se suben a tu planta, pondremos en remojo un puñado de colillas durante unos días. La nicotina que queda en las colillas matará a las hormigas sin perjudicar a tu planta.
Si no quieres que entren en casa, echa sal en las zonas a proteger ya que la sal actúa como muralla para ellas.

COMO QUITAR LAS MALAS HIERBAS
Si queremos deshacernos de esas malas hierbas que crecen rápidamente, echaremos en la tierra (después de arrancar las malas hierbas), agua con sal con una proporción de una parte de sal por cinco de agua o un puñado de sal gorda, aunque éste último método es más agresivo.

ABONOS CASEROS
Estos son algunos de los abonos que puedes utilizar. Por ejemplo, la ceniza de leña no debe tirarse si se tiene jardín o macetas, pues constituye un excelente abono para las plantas. El poso del café constituye un excelente alimento para las plantas. El agua, sin salar, en que se hayan cocido las espinacas puede ser un buen abono para los rosales.

ACABA CON LAS HORMIGAS DE TUS PLANTAS
Si has observado que aparecen hormigas alrededor de tus macetas, una solución es el limón. Las hormigas odian el olor del limón y desaparecen inmediatamente. Frota con medio limón el borde de tus tiestos y las hormigas no se acercarán a ellos.

ASEGURAR EL RIEGO DE LAS PLANTAS DURANTE LAS VACACIONES
Deberemos cortar una tira de gamuza por cada maceta que queramos regar. A continuación enterraremos no muy profundamente el extremo de una tira en cada una de las macetas, mientras que el extremo libre lo sumergiremos en un recipiente con agua abundante. De este modo, las plantas irán absorbiendo el agua que necesitan durante nuestra ausencia. En el caso de que tengamos muchas macetas o estén muy dispersas por la casa deberemos disponer de varios recipientes de agua, de modo que cada tira de gamuza esté conectada con algún recipiente de agua. Si tan solo tenemos que mantener el riego en una maceta, podemos introducir una mecha de algodón por el orificio de drenaje y dejarla sobre un recipiente con agua.

CONSERVACIÓN DE LAS FLORES
Las flores se conservarán mucho mejor si al agua del florero le añades unas gotitas de ginebra.

EL CALOR Y LAS PLANTAS
Con el calor del verano, las plantas se ven afectadas. Para que no pasen sed durante el periodo estival, haz una pequeña incisión en el tapón de una botella de plástico. Después, llénala de agua y la pones boca abajo, metiendo el cuello, con tapón incluido, en la tierra de la maceta.

ENRIQUECER EL AGUA PARA EL RIEGO
Si reutilizamos el agua del acuario o la de un jarrón con flores cortadas estaremos aportando a la planta una serie de nutrientes extras muy beneficiosos. Lo mismo sucede con el agua que utilizamos para cocer legumbres y verduras o para escalfar huevos. Las vitaminas y sales minerales que aportan estas aguas recicladas mejorarán el crecimiento de las plantas. Es importante, en cualquier caso, que esperemos a que el agua se enfríe hasta estar a temperatura ambiente.

ESQUEJES DE GERANIOS
Los geranios pueden multiplicarse a partir de sus esquejes. La mejor época para hacerlo es la que va desde mediados de agosto hasta mediados de septiembre. Necesitas un esqueje de unos diez o quince centímetros de largo con, como mínimo, un par de hojas. Arranca las hojas sobrantes, así como las flores y los capullos. Introdúcelo en una maceta con una mezcla de turba y arena. Mete la maceta en una bolsa de plástico transparente, que actúe como si fuera una campana. De esta forma el aire conservará su humedad. Quita la bolsa de plástico a las dos semanas y trasplántalo a las diez a una maceta mayor. Durante dos o tres semanas conviene para el desarrollo de la planta que le elimines las ramificaciones superiores.

EVITAR LA APARICIÓN DE PULGONES
Si sembramos un diente de ajo en una maceta o al pie de una planta del jardín evitaremos que sea devorada por los pulgones, ya que estos insectos odian su olor. Este truco es especialmente recomendable para mantener en buena forma los rosales.

GLICERINA PARA CONSERVAR TUS PLANTAS
Vierte unas gotas de glicerina en un paño y frota las hojas verdes de las plantas de interior con él. Verás que el resultado es magnífico y, además, que la glicerina tiene la virtud de repeler el polvo.

JARDINES PEQUEÑOS
Si el jardín es muy pequeño, planta siempre en su perímetro y procura que las plantas tengan tamaño y forma diferentes. Evita los setos rectilíneos y densos que impiden desplegar la vista. Trata de crear distintos niveles de plantaciones; cuanto mayor sea el número de desniveles, más se dejará engañar la vista, que se creerá en un espacio sin límites.

LOMBRICES EN TUS MACETAS
Si las hojas de las plantas se marchitan y se abarquillan, lo más probable es que haya alguna lombriz en la maceta. Saca la planta de la maceta y desembaraza sus raíces de todo resto de tierra; cerciórate de que no haya indicios de putrición. Planta entonces en una mezcla nueva de tierra.

PETUNIAS CON MÁS FLORES
Tus petunias florecerán mejor si acabada una primera floración las podas a unos quince centímetros de la base del tallo. En pocos días volverán a apuntar nuevos capullos y florecerá nuevamente. Y lo mismo sucederá si repites la operación.

PREVENIR LA APARICIÓN DE MALAS HIERBAS
La mejor opción es rotar los cultivos, ya que a cada tipo de planta le acompaña una especie de mala hierba diferente. Con la rotación evitamos que un tipo de mala hierba determinado se afiance en esa zona de la huerta. También debemos tener en cuenta que el cultivo de algunas especies (como la cebolla o la remolacha) favorece la aparición de las malas hierbas, mientras que otras plantas (como la patata o la alfalfa) evitan su aparición.

PROTEGER LAS PLANTAS DE LAS HELADAS
Para proteger las plantas de las heladas invernales, interpón entre la tierra y el tiesto una hoja de ese plástico con burbujas de aire que se emplea para envolver los objetos frágiles.

RECUPERAR PLANTAS DAÑADAS POR EXCESO DE RIEGO
Es imprescindible trasplantar el ejemplar dañado para sustituir la tierra con exceso de humedad por otra que reúna las condiciones necesarias para la planta. Después de sacarla del tiesto original se podarán las raíces que se hayan podrido, se colocará en un nuevo recipiente que disponga de un buen drenaje y se controlará la cantidad de agua que se echa en la maceta. A continuación, colocaremos la planta debajo de un plástico que evitará que el agua se evapore y que mantendrá la parte superior de la planta húmeda mientras se recuperan las raíces. Dos veces al día sacaremos la planta de debajo del plástico y dejaremos que se airee.

SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS POR DEFECTO DE RIEGO
Cuando aparecen grietas en la tierra debido al defecto de agua es conveniente que añadamos unas gotas de lavavajillas biodegradable al agua de riego, ya que la tierra agrietada tiene menos capacidad de absorción y el agua, por si sola, no serviría para empaparla convenientemente.

SABER CUÁNDO REGAR
Para saber si hay que regar o no tus plantas en maceta, introduce el dedo en la tierra y comprueba si está húmeda. Cogerle el tranquillo a esta técnica es fundamental. Recuerda que con el riego siempre es mejor quedarse corto que pasarse. El exceso produce pudrición y eso ya sí que no tiene remedio.

RIEGO
Si la tierra de la maceta de tus plantas de interior está muy seca, aflójala con un tenedor y sumérgela en un barreño con agua o en el fregadero. La inmersión debe durar hasta que dejen de formarse burbujas. Escurre el agua sobrante y pulveriza las hojas.

PLANTAS ENCHARCADA
Para intentar recuperar una planta excesivamente regada, saca con cuidado el cepellón del tiesto y envuélvelo en varias capas de papel de cocina absorbente. Déjalo todo así durante 24 horas. Si se empapan las hojas, ponle otras nuevas. Vuelve después a meter la planta en la maceta y no la riegues durante varios días.

SABER SI ESTÁ SECA O CONTIENE AGUA LA MACETA
Un buen truco para saber si una planta que está en una maceta de terracota o de barro necesita agua o no es dando unos pequeños golpes en ella. Si suena a hueco, es que quiere agua; si suena maciza, está llena y es que no. Pruébalo en una maceta, antes y después de regar, y verás como suena distinto.

AGUA A TEMPERATURA AMBIENTE
Para regar tus plantas de interior, es bueno llenar la regadera por las noches, para que el agua esté a temperatura ambiente cuando riegues por la mañana. El agua muy fría es perjudicial para muchas especies (piensa que son tropicales).

CONSEJOS PARA AHORRAR AGUA

• Instala riego por goteo, a poder ser, automático.

• Usa especies resistentes a la sequía ( hay que regarlas menos ).

• Coloca acolchados en la base de las plantas para evitar la evaporación. Por ejemplo cortezas de pino, paja, mantillo, hojas, áridos y gravas, etc.

• Sombrea las especies más sensibles al calor.

• Cubre el suelo con plantas, consigue sombra con los árboles, trepadoras ( pérgolas ).

• Agrupa las plantas por su demanda de agua: alta, media o poca necesidad. En el borde del césped planta las que más necesite.

• El suelo se debe dejar secar moderadamente entre riegos para favorecer que las raíces busquen agua en profundidad y así se hagan más resistentes al riego escaso o nulo.

• El riego por la madrugada o al atardecer es lo mejor. Hay menos evaporación y la planta la toma mejor.

TERRAZA

Un balcón soleado será adecuado para el cultivo de geranios, petunias, rosas, zinnias, etc. Mientras que si está a la sombra, la elección deberemos hacerla entre fucsias, hortensias, begonias, anémonas, prímulas, ciclámenes, etc.

Cuidado con las terrazas expuestas a los vientos fríos del norte o a los cálidos y secos que marchitan al vegetal.

TIERRA DE MACETAS EMPAQUETADA

Cuando la tierra de las macetas está muy apelmazada, lo mejor es coger un tenedor y remover la tierra hasta una profundidad aproximada de un centímetro. Con esta operación facilitarás la penetración del agua de riego y las plantas se desarrollarán mejor.

SUSTRATO Y MACETAS

Si no cambiaste la tierra de la maceta en los dos últimos años, sustituye los primeros centímetros de sustrato por uno nuevo. Pero lo ideal, es cambiarla a otra maceta un poco mayor con sustrato fresco y rico.

MATERIALES DE LAS MACETAS

Los recipientes de barro sin cocer y la cerámica vidriada es vital que sean aislados con sacos de arpillera, plástico de burbujas, lonas, etc. para protegerlos de las heladas o bien, situarlos en sitios protegidos. Por debajo de los 0ºC los de barro se agrietan y pueden romperse. Las macetas de barro con grietas pequeñas, se pueden arreglar rodeándola con un alambre.

DRENAJE Y MACETAS

No te olvides de depositar en el fondo una capa de 5 cm. de grava o arcilla expandida, etc. Y si tienes macetas en la ventana, pon una capa de gravilla sobre la tierra para que la lluvia no salpique los cristales.

MACETAS

Las macetas, con el tiempo, suelen coger mal aspecto por las manchas de cal que aparecen en su superficie. Una forma sencilla y ecológica de quitar estas manchas es frotándolas con un poco de arena fina.

MACETAS
Si no te gusta el aspecto nuevo y sin pátina que tienen las macetas de la terraza o el jardín, puedes hacer que se carguen aparentemente de años pintándolas con yogur natural. Verás cómo las paredes externas de las macetas se cubren en poco tiempo de musgo y algas.
Este procedimiento puede servir lo mismo para las macetas de barro que para las de piedra u hormigón.

LUZ Y PLANTAS DE INTERIOR
Si la luz es escasa, coloca cerca un foco de luz artificial, pero a no menos de 30-40 cm. Pon espejos detrás de las plantas que aumentan la luminosidad. Las paredes pintadas de blanco y los muebles claros también proporcionan más luminosidad interior.

BRILLO PARA LAS PLANTAS DE INTERIOR

En lugar de usar los abrillantadores que venden en spray, vierte en un cuenco un poco de leche con otro tanto de cerveza y bate la mezcla. Aplica con una esponja en cada hoja y saca brillo. El resultado es estupendo.

FLOR CORTADA

Las flores que pongas en un jarro te durarán más si no llenas demasiado el florero.

También es conveniente que arranques aquellas hojas que vayan a quedar sumergidas en el agua del jarro, especialmente en rosas. Los crisantemos son la excepción, cuyas hojas contienen una reserva alimenticia para sus flores y, por tanto, conviene conservar.

Corta 2 cm. de la base cada 3 días y aprovecha para cambiar el agua. Además, incorpora una aspirina o 3 gotas de lejía por litro de agua. Esto ejercerá una acción antibacteriana.

RAÍCES DE LOS ÁRBOLES

Ojo a la distancia que se plantan árboles de raíces agresivas que pueden ocasionar fisuras en construcciones, pozos, aljibes, piscinas, muros, levantar pavimentos, conducciones de agua,...

TREPADORAS MUY CONOCIDAS

* Glicinias para cubrir pérgolas o arcos.
* Hiedra para paredes a la sombra.
* Madreselva para cubrir lindes sin problemas de espacio.
* Buganvilla, Bignonias y Jazmines si vives en clima templado o cálido.
* Clemátides en sitios húmedos, sombra en la base de la planta y sol en las flores.
* Rosal trepador al sol.

TREPADORAS

Mientras no se cubra totalmente la pérgola (3 ó 4 años), pon cestas colgantes.

TREPADORAS

Para pérgola, las de crecimiento más rápido son Campanilla (Ipomoea tricolor), Correquetepillo (Polygonum aubertii), que da flores blancas, o Bella de día (Convolvulus tricolor).

AROMÁTICAS

Recorta la Lavanda, Salvia y Santolina que han florecido durante el verano anterior y tienen las flores secas. Esto debe hacerse todos los años.

MACIZO DE FLORES

Cada planta vivaz florece una media de 3-4 semanas, por lo que habrá que tener, al menos 7 especies para que haya flores durante el periodo de vegetación activa. Así cuando 1 florece, varias están marchitas y 4 ó 5 desarrollan sus yemas. Retira en cuanto empiecen a marchitarse para alargar la floración.

CORTASETOS

Para que no queden restos de resina en el recortasetos eléctrico que ennegrecen las cuchillas volviéndolas pegajosas, límpialas con alcohol de quemar y pulveriza con algún producto anticorrosión.

HERRAMIENTAS Y ÓXIDO

Cuando las herramientas de jardín se oxidan puedes limpiarlas si coges un estropajo, lo mojas en aguarrás o petróleo y las frotas hasta eliminar el óxido. Otro buen sistema es el que utiliza el papel de aluminio arrugado para frotar la herramienta oxidada.

PLANTAS DAÑADAS
Seis o siete fósforos clavados cabeza abajo dentro de la maceta eliminan los parásitos. El azufre los destruye sin perjudicar a la planta.

MEJORAR EL ASPECTO DE LAS PLANTAS
Se colocan un par de clavos de hierro oxidados en la tierra de la maceta. Ésto ayudará a que la apariencia de las plantas mejore ostensiblemente. Si son plantas de flor, basta con poner un par de gotas de aceite de oliva cerca del tallo, donde se hunde en la tierra.

ABONO CASERO
Se puede mejorar la tierra del jardín haciendo uno mismo el abono. Para ello, basta con mezclar en un recipiente hojas caídas de árboles, césped, café molido usado, tierra y un poco de agua.

HERIDAS EN TUS PLANTAS
Si tus plantas tienen alguna herida o corte profundo, cubre la zona dañada con cera caliente (fundida), a ser posible cera pura de abeja (aunque sirve también una vela). Puedes utilizar una brocha para extender bien la cera, que quede cubierta. Déjala solidificar, y la propia planta, árbol o arbusto poco a poco irá cicatrizando la herida y seguirá creciendo perfectamente.

REPELENTES DE INSECTOS
Algunas plantas como la albahaca, el jazmín, la lavanda, el saúco o el perejil, y en general la mayoría de las plantas aromáticas, son repelentes de los insectos. Lo que los atrae realmente son las flores y los colores llamativos. Las plantas tienen multitud de propiedades que son desconocidas para la mayoría de la gente.

RIEGO AUTOMÁTICO
Irse de vacaciones supone problemas a la hora de regar las plantas. Sin embargo, existe un fácil sistema de autorriego que puede acabar con estos: hay que colocar en un recipiente grande todas las macetas que quepan y llenarlo de agua hasta tres cuartas partes de la altura de las mismas. La planta irá absorbiendo el agua que necesite para vivir.

UN RAMO POR MÁS TIEMPO
Para conservar un ramo de flores, hay que quitar las hojas inferiores y añadir al agua un chorrito de vinagre de alcohol. Al cabo de varios días, se observará cómo las flores conservan intacta su belleza.

REMEDIOS CONTRA EL PULGÓN
Existen cuatro tipos de pulgones: verde, negro, gris y naranja. Es importante eliminar el pulgón de las plantas ya que absorbe la savia de los nuevos brotes y las impide su crecimiento normal.

RECOGER LAS HOJAS CAIDAS
La recogida de las hojas que caen debe ser sistemática y cuidadosa, con el fin de que los residuos en descomposición no embocen las alcantarillas o no se acumulen sobre una plantita, marchitándola. Si las hojas están sanas, se apilarán en un sitio cubierto para preparar el compuesto y mantillo; de no ser así, se deben quemar inmediatamente.

NO MÁS RAMOS MUSTIOS
Si ves que las flores que te han regalado comienzan a adquirir un aspecto algo lánguido, sumerge sus tallos unos segundos en agua hirviendo, recórtalos inmediatamente y vuelve a colocar las flores en un jarrón lleno de agua con un par de ‘aspirinas’ disueltas en ella. Si no tienes aspirinas a mano, diluye un par de cucharadas de azúcar y otra de lejía en el agua.

MALAS HIERBAS
Para desembarazarse sin esfuerzo de las malas hierbas, riega con agua hirviendo. Si salen hierbas en el camino de grava o embaldosado, añade sal gorda al agua. Nada volverá a crecer por donde pase.

LA MACETA, TAN IMPORTANTE COMO SU CONTENIDO...
Solemos fijarnos mas en la planta que compramos que en la maceta que usaremos para ella. Sin embargo, tarde o temprano deberemos reparar en la maceta mas apropiada, por lo que le recomendamos que siga estos consejos

Si usted cultiva una planta en un balcón o sobre una mesa, el peso de la maceta debe ser el mínimo posible, ya que son más fáciles de movilizar y dañan menos las superficies en las que se las apoyan.

En las macetas profundas, rellene el fondo con plásticos u otro elemento parecido, para quietar el peso del fondo del envase y evitar que la tierra pueda manchar el suelo. Este truco es e recomendable solo para las plantas tupidas, pero que no necesitan echar raíces largas.

Para el caso de que la planta sea muy liviana, debe realizar el proceso inverso: aplique unas piedras o elementos pesados en el fondo para que la maceta en su totalidad logre un mayor peso.

También es una buena idea colocar una tela sobre la base de la maceta, para que no se resbale de la superficie en la que está apoyada.

Al comparar la maceta, tenga muy en cuenta su peso, en función de la plata que le va a colocar. Las que están fabricadas con hierro, arcilla o piedra, son las ideales para los patios, ya que tienen mucha estabilidad.

Si usted prefiere cambiar constantemente la ubicación de las plantas, o las pone en un lugar con una base poco firme, el plástico es el material más apropiado, gracias a su escaso peso.

Las clásicas macetas de arcilla tienden a rasgarse si están en el exterior, durante el invierno. Y aunque usted viva en un departamento, -y no tenga superficies a la intemperie-, lo ideal son las nuevas macetas de plásticos nuevos del terra-cotta que son muy parecidas a las de arcilla pero son más fáciles de limpiar, y se rompen menos. Hemos visto algunas de estas en Florencia, con sus diseños toscanos, y le aseguramos que apenas si podría diferenciarlas de las tradicionales de arcilla roja. Los mejores modelos plásticos son bastante caros, a menudo tanto como la arcilla, pero duran para siempre y pueden dejarse a la intemperie durante todo el año. Y hasta que sean mas consumidas –y por lo tanto más baratas-, se pueden conseguir modelos mucho mas económicos en muchas casas de objetos... para chicos

ELIJA LAS PLANTAS ADECUADAS PARA SU BALCÓN

En los departamentos, el balcón funciona como un mini pulmón verde, un espacio para disfrutar de las plantas en medio del trajín cotidiano.
Por eso, antes de armar un pequeño jardín en nuestro balcón resulta imprescindible tener en cuenta ciertos detalles para elegir las plantas adecuadas.

ORIENTACION: la mejor es aquella que mira al este o noreste y con sol de mañana.
Sin embargo, existen muchas especies que pueden crecer en otras ubicaciones; todo es cuestión de consultar con el viverista.

LUMINOSIDAD: investigue cuántas horas al día recibe luz directa y si ésta es por la mañana o por la tarde.

ALTURA: los balcones ubicados a gran altura están expuestos a la acción de los vientos que rompen las plantas, secan el sustrato y atraen a las plagas. En este caso es conveniente optar por especies resistentes, de ramas flexibles y hojas pequeñas.

CIRCULACION DE AIRE: algunos balcones están encerrados entre paredes mientras que otros se encuentran totalmente cerrados; en este caso se
elegirán especies de interior.

Las medidas del balcón son un dato importante, no solo por el porte y el futuro desarrollo de las plantas, sino también para comprar las macetas adecuadas.
Contar con plantas que nos indiquen la presencia de las distintas estaciones, es un concepto muy utilizado por los paisajistas que usted puede adaptar a su jardín-balcón.

PLANTAS DE INTERIOR: ¿CÓMO CUIDARLAS?

Usted puede organizar su propio jardín en su hogar. No hay nada como cuidar de sus plantas con su propias manos. Mantener las plantas sanas, retirar aquellas marchitas e incorporar algunas según la estación ahora puede ser menester de su hogar.

El primer paso para mantener las plantas del hogar es cuidar que estén sanas. Si están sanas, estarán también bellas e instaurarán un ambiente alegre. La tarea es sencilla y hasta tiene los beneficios terapéuticos de relajación y con unas pocas herramientas y mucha voluntad se puede lograr.

Consejos para mantenerlas sanas:

1.Un primer paso es agrupar varias plantas en una misma maceta para que se brinden entre ellas humedad y se logre un atractivo decorado frondoso capaz de atraer la mirada de los integrantes y visitantes del hogar.

2.Luego es importante quitar de las plantas todas aquellas hojas y ramas marchitas, ya que no sólo ocupan lugar, sino que interfieren el normal crecimiento del resto de las plantas.

3.Es importante colocar las plantas en los rincones más luminosos, tomando precauciones con aquellas plantas que no soporten la emisión demasiado directa de luz. Por lo tanto la protección tendrá que ser para prevenirlas del excesivo sol, como así también mantenerlas alejadas de la excesiva calefacción en épocas invernales.

4.Recuerde siempre regar sus plantas, pero tenga cuidado de no ahogarlas. Lo importante es conservar húmeda la tierra y agregar más agua sólo cuando se requiera. Lo ideal es mantener una frecuencia de riego de dos o tres veces por semana.

5.En ocasiones puede notar que por más que riegue su planta, esta permanece desnutrida. Esta es una señal que indica que necesita transportarla a otra maceta más grande o cambiarle parte de la tierra por otra con mayores propiedades orgánicas. Otra señal que indica la necesidad de traspasar la planta a otra maceta es cuando la tierra está demasiado compacta y pegajosa. Igualmente es recomendable realizar entre dos o tres trasplantes por año en la época de la primavera o antes de la floración.

6.También puede notar que algunas plantas u hojas estén marchitas, en este caso se las puede reavivar añadiéndoles una infusión de té frío.

7.Hay plantas que crecen mejor según la ubicación en que estén dispuestas. Por ejemplo los acebos, las azaleas, y las hiedras se desarrollan más si se las sitúa con vista hacia el norte, en cambio otras como las margaritas, geranios y dalias adquieren mayor esplendor si son situadas con vista al sur

8.Otra elemento a tener en cuenta en el momento de la selección de plantas es si son de estación o si tienen una duración permanente. Las que brillan y decoran su hogar durante todo el año son los helechos, los ficus, las enredaderas y las plantas colgantes. En cambio otras son específicas para cada estación y su elección pasará por una decisión de tipo estético y decorativo.

Los inconvenientes que pueden presentarse:

Pueden aparecer plantas no deseadas en algunos sectores, pero sólo en aquellos en donde la tierra se encuentre alterada. No son malas ni interfieren el crecimiento de las otras plantas,

Y hasta en ocasiones suelen ser útiles ya que brindan materia verde, ocupan y protegen sectores vacíos ante una posible erosión. Sirven como abono, aunque parezcan a simple vista que están invadiendo el terreno para el crecimiento del resto de las plantas.

Usted puede ser el artífice creador de su propio jardín interior.

LAS CONDICIONES IDEALES QUE DEBEN TENER ALGUNAS DE LAS MÁS POPULARES PLANTAS HOGAREÑAS.

Begonia blanca

Luz y posición: Necesitan luz brillante pero no sol directo durante todo el año.

Temperatura: Debe oscilar entre los 13 y 20 grados centígrados.

Riego: No les gusta el aire seco, debe regar dejando secar 2,5 cm entre riegos y disminuir moderadamente a medida que crece la frecuencia de riegos.

Abonado: Aplicar fertilizante líquido estándar cada dos semanas.

Cuidado estacional: En invierno requiere de poco riego y se deben sacar las hojas muertas para evitar la aparición de hongos.

Tierra: Utilizar tierra liviana con mayor proporción de turba para lograr sustrato poroso y liviano.

Crisantemo

Luz y posición: Coloque la planta en lugares con buena iluminación, no sol directo.

Temperatura: La temperatura debe estar entre los 13y 18 grados centígrados

Riego: Debe tener riego frecuente en epoca de crecimiento. Rociar la planta ocasionalmente

Abonado: Abonar frecuentemente en verano.

Cuidado estacional: Sensibles a cambios de temperaturas. Se deberá regar y abonar en verano frecuentemente

Tierra: Cambiar el sustrato solo cuando las raices comiencen a salir por los orificios del drenaje.

Estrella federal

Luz y posición: Mucha luz para conservar el color de sus brácteas. Establecida soporta el sol débil.

Temperatura: La temperatura debe estar entre los 15 y 21 grados centígrados.

Riego: Mantenga húmedo el sustrato. Poco riego una vez florecida la planta.

Abonado: Abonar frecuentemente hasta que la planta florezca.

Cuidado estacional: Sensible al riego inadecuado. Para alcanzar una buena floración mantenga la planta en otoño 14 horas en oscuridad total.

Tierra: Recambio de sustrato en el final de la primavera.

Ficus

Luz y posición: Necesitan de buena luz, al menos 2 o 3 horas de la luz del día. No en forma directa. Alejarla de radiadores y corrientes de aire.

Temperatura: La temperatura mínima debe ser de 15 grados centígrados, y la máxima de 21.

Riego: Necesita un riego moderado, debe dejar que la capa superior se seque unos 2,5 cm antes de volver a regar, también se debe rociar con agua.

Abonado: Abonarlas cuando están bien enraizadas. Puede utilizar fertilizante estándar cada dos semanas entre primavera y otoño.

Cuidado estaciona:l Nunca regar en exceso, aumentar la frecuencia entre la primavera y el verano. Trasplantar a tiestos de a 5 cm más grandes según sea necesario.

Tierra: Las mejores mezclas son de compost con una pequeña cantidad de marga. Presionar la mezcla aunque no demasiado

Helecho

Luz y posición: Preferentemente ubicar a la sombra para evitar deterioros por la exposición directa al sol

Temperatura: La temperatura debe estar entre los 18 y 21 grados centígrados.

Riego: Debe tener riego frecuente, sin excederse a temperaturas bajas. Rociar toda la planta.

Abonado: Abonar con fertilizante líquido débil al regar mientras esté dando nuevas hojas.

Cuidado estacional: Se deben mantener húmedas todo el año, limpiándola en el centro, para la época de otoño.

Tierra: A base de turba, con buen drenaje.

CUIDADOS BÁSICOS PARA LAS PLANTAS DEL HOGAR.

El contexto que las plantas de interior tienen respecto de su hábitat natural, hace que los cuidados en su mantenimiento sean mas específicos de lo normal. Para la manutención de las plantas de interior se deben tener en cuenta la luz, la humedad y la temperatura.

A las plantas que necesitan o soportan la luz directa del sol deberemos colocarlas cerca de las ventanas e incluso algunas pueden estar en el exterior, pero previamente deberemos haberlas acostumbrado paulatinamente.

La falta de luz en las plantas situadas a una excesiva distancia de la fuente luminosa, se manifiesta en un alargamiento y debilitamiento de los tallos, en la palidez y amarilleo de las hojas, las cuales se atrofian y acaban cayendo prematuramente.

Hay otro tipo de plantas que prefieren la sombra y nunca deberíamos dejarlas a pleno sol, salvo en los meses de marzo a agosto cuando los rayos del sol son más suaves. Para este tipo de plantas, una luz muy violenta resulta muy perjudicial, provoca que los brotes nazcan más pequeños y las hojas pierdan su color; los rayos directos del sol hacen aparecer manchas amarillas en las hojas e incluso su enrojecimiento.

La temperatura óptima es aquella con la que la planta desarrolla mejor sus distintos procesos de crecimiento y puede variar a lo largo de su vida. La temperatura más adecuada para el proceso de multiplicación suele ser superior a la necesaria para el crecimiento posterior, siendo un factor determinante el origen geográfico de la planta.

Para la siembra y la germinación de las semillas oscila entre los 16 y 25ºC. Para formas de reproducción vegetativa, como son el método por esquejes o la división de plantas, oscila, para la mayoría de las plantas de interior entre 18 y 26ºC.

Las plantas jóvenes necesitan una temperatura de 3 a 5ºC más alta que las plantas adultas. La floración exige también temperaturas más altas. La falta de calor retrasa el crecimiento, habitualmente las hojas amarillean y cuando además las temperaturas son muy bajas, las plantas con mucho agua presentan manchas blandas y negruzcas.

Las exigencias de las plantas en lo referente a la humedad del medio de cultivo, también vienen determinadas por el origen geográfico y variarán a lo largo del año. La humedad del aire es uno de los factores más importantes para el cultivo de las plantas de interior y sus cambios dependen directamente de la temperatura, ya que al elevarse ésta, produce una disminución de la humedad ambiental.

La planta experimenta una evaporación del agua de sus partes altas, el crecimiento es más lento, pueden aparecer deformaciones, las hojas se enrollan y se caen y las flores y los frutos se secan.

Una de las tareas más importantes para la planta es un riego correcto. Para ello tendremos que tener en cuenta la temperatura del aire, ya que cuanto más elevada sea ésta más intensa será la evaporación y más importante la necesidad de riego. En la época de menos calor como es el otoño y el invierno, es mejor no regar en exceso.

La cantidad de agua necesaria dependerá también de la especie y de la edad de la planta. La planta adulta ha de regarse abundantemente con largos intervalos entre uno y otro riego; por el contrario, las plantas más jóvenes precisan menos cantidad de agua pero a intervalos más cortos.

El agua que utilizaremos para regar deberá ser limpia y no excesivamente dura, es decir, contendrá poco óxido de calcio y en caso de no poder evitarlo, procuraremos hervirla previamente. El cloro, las materias grasas, los aceites minerales y los detergentes son perjudiciales. La temperatura del agua que utilicemos para regar deberá ser la del ambiente.

La pulverización de las hojas es un sistema que pretende disminuir la evaporación del agua y a la vez proporcionar mejores condiciones de humedad del entorno. La escasez de humedad del aire es uno de los motivos más frecuentes por los que las plantas de interior se marchitan y mueren. El agua que utilizaremos para pulverizar será pura y el pulverizador que usaremos ha de ser fino; las flores no deben ser pulverizadas.

Las necesidades de alimento de las plantas de interior dependerá de la especie, la edad, de la estación del año y la fase de evolución en la que se encuentre, siendo la fase de crecimiento en la que mayores son sus necesidades.

La escasez de alimento producirá dificultades en el crecimiento y la floración será pobre, por eso le suministraremos una cantidad adecuada de abono completo en granulado o en polvo, en dosis de 0,5 a 6 g. por litro de tierra, de acuerdo con las exigencias de la planta; pero el exceso de alimento también puede ser perjudicial, eleva el porcentaje de sales en el suelo y puede dañar las raíces llegando incluso a producir la muerte de la planta.

COMO HACER PARA QUE LAS PLANTAS SOBREVIVAN EN NUESTRA AUSENCIA.
Muchas personas eligen dejarlas al cuidado de familiares o amigos. Otras, sin esa posibilidad, no saben qué hacer con ellas durante las vacaciones. Recomendaciones infalibles para volver y encontrarlas igual que siempre.

Uno se va de vacaciones y deja atrás muchas cosas: El stress diario, algunas responsabilidades, algunas presiones y los problemas en general. Sin embargo hay otras cosas que no se deben abandonar, por ejemplo las mascotas y las plantas.

¿Cómo hacer para no descuidarlos en la ausencia? Se sugieren alguna técnicas de mantenimiento que son indispensables para mantener la salud de las plantas: se deben guardar en un claro en donde no les dé el sol, usando bolsas de plástico para guardar ropa, de la que dan en las lavanderías, fabricando una especie de terrario que conserve la humedad por mucho tiempo.

No se deben mojar las hojas y no se tiene que saturar de agua. Que no quede agua en los platos, porque se pudrirían las raíces. Agregar tres o mas estacas de bambú que se venden en ferreterías, alrededor de cada borde de tiesto para que sostengan la cubierta de polietileno; o bien un par de perchas dobladas para tiestos chicos, y luego hacer un nudo en el fondo de la bolsa para introducir la o las plantas.

También se puede tomar una cartulina de 8 por 3 centímetros, se la dobla a lo largo y se la pega con cinta adhesiva formando una “T” en lo alto de cada estaca. esto impide que la estaca perfore el plástico y lo separa de las hojas de la planta. Luego se cierra en la parte superior y se forma un terrario casero pero efectivo.

En el caso de que la planta sea de grandes volúmenes, conviene abrir la bolsa convirtiéndolas en laminas planas y hacer una “tienda de campaña” para la tierra de las macetas: Poner cinta aisladora en un borde, alrededor de la parte alta del recipiente, regar la planta normalmente y luego recoger el plástico en la base de los tallos y pegarlo con cinta adhesiva de manera que la menor cantidad de tierra posible, entre en contacto con la tierra.

Si el recipiente es demasiado grande, se debe hacer un habitáculo de estacas y laminas de plástico delgado, rígido y transparente, para completar una tienda. Todo se puede llegar a conseguir a precios económicos en ferreterías.

Otra variante es poner las plantas pequeñas dentro de las piletas de lavar en la cocina (también en bañeras o duchas) y regarlas. Poner un plástico transparente por encima sellándolo con cinta en los bordes, luego instalar una lamparita de 150 watts a 45 centímetros del plástico, y con un encendido automático para que de luz 10 horas diarias.

Al regreso abra las bolsas pero deje las plantas en el lugar un par de días y riéguelas si es necesario para que vuelvan a acostumbrarse a un nuevo ambiente.

Revise que no tengan insectos y vuelva a mimarlas como lo hacía antes, en una nueva etapa, más estresante para usted pero con la fiel compañía de la planta que sigue a su lado.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...